Mostrando entradas con la etiqueta estrategia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategia. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2014

Tendencias tecnológicas en logística para el año 2014

En las entradas anteriores planteamos cuales eran las grandes tendencias sociales y tecnológicas para el año 2014 ; con base en estas y en la situación tanto de tecnología como de logística actual podemos prospectar (con base en las mismas fuentes) las siguientes tendencias tecnológicas que impactarán directamente sobre la logística:



Es importante anotar que las tendencias son eso: tendencias; para el año entrante algunas no lo serán tanto, otras podrán estar bastante cumplidas y otras seguirán en posibilidades. Sin embargo las resaltadas en verde y con letra más grande son la que tendrán un impacto más inmediato e importante (antes de cinco años).

Merece una discusión aparte la tendencia de  BIG DATA & OPEN DATA - DATOS COMO UN SERVICIO:    La operaciones logísticas cada vez generan mas cantidad de información gracias a la tecnificación del control en cada uno de los puntos de la cadena de suministros, la información de operaciones en los grandes operadores de transporte y comercio exterior, y a nuevos generadores de información (como el internet en las cosas p.e); la necesidad de información procesada y confiabe requiere grandes volúmenes de datos para identificar tendencias, analizar indicadores, rebajar costos y mejorar competitividad.  Las dos fuentes son los grandes volúmenes de datos privados, que se ofrecerán en venta al mercado, y los datos abiertos, usualmente ofrecidos por el estado (Colombia a través de MINTIC está desarrollando el concepto de OpenData).  La restricción actual es la capacidad de procesamiento del hardware y la recolección de datos desde la nube.

En cuanto a la tendencia LaaS (Logistics as a Service), los compradores logísticos encontrarán en la nube servicios estándar que se pueden adquirir de forma directa, reduciendo así la intermediación y accediendo a ellos en el momento en que los necesiten; esto incluirá servicios de comercio exterior, transporte multimodal y almacenamiento.

jueves, 5 de diciembre de 2013

El marco de la gobernabilidad de TI: Medidas de comportamiento

El quinto y último componente del modelo se refiere al seguimiento de entregas de proyectos y al monitoreo de los servicios de TI, es decir la métrica del comportamiento de TI generando valor a la compañía.
Los Balanced Score Cards (BSC-Cuadros de mando y control) trasladan la estrategia a la acción para alcanzar metas y objetivos estratégicos midiendo la ejecución; se trabajan bajo cuatro perspectivas:
  • Financiera, que objetivos financieros se tienen que cumplir? alcanzamos las expectativas de los accionistas?
  • Cliente, para cumplir nuestro objetivo financiero cuales necesidades de los clientes tenemos que atender?
  • Procesos Internos, en cuales procesos internos tenemos que ser excelentes para satisfacer a nuestros Clientes, inversionistas, proveedores y demas actores internos y externos
  • Aprendizaje, como tiene que innovar y estructurarse la organización para alcanzar las metas estratégicas.
estas medidas aplican tanto para activos tangibles como intangibles; TI además de entregar la información que permite construir estos indicadores debe tener su propio BSC (TI BSC) para medir su comportamiento y como está contribuyendo a alcanzar las metas de la compañía, de la buena definición y operación de este mapa depende en gran parte la posibilidad de determinar que tan alineada esta TI con la estrategia corporativa, nuestro objetivo final.
El gráfico adjunto muestra un detalle de como debería de medirse la gestión de TI.
La métrica es fundamental para saber como vamos: Lo que no se mide no se controla.
Recuerden entrar al sitio de ISACA en donde encontrarán mucha más información

miércoles, 4 de diciembre de 2013

El marco de la gobernabilidad de TI: Gestión de recursos

El objetivo es la racionalización de recursos de conocimiento e infraestructura, sirviendo de manera efectiva a los objetivos de la compañía.  Entre estos se cuentan el talento humano, la infraestructura de redes y equipos, las tecnologías, el manejo de información y las instalaciones físicas. Esto implica también una adecuada gestión de contratos de tercerización manteniendo las mejores condiciones de servicio vs los costos.
La junta directiva debe asegurar:
  • Responsabilidades por TI y contratos de outsourcing
  • Metodos y habilidades adecuadas pata manejar proyectos de TI y sistemas
  • Retención de empleados con conocimientos específicos y contratación de profesionales capacitados en las tecnologías usadas por la compañía
  • Identificación y direccionamiento de la educación, el entrenamiento y el desarrollo de competencias de personal de IT
  • Infraestructura adecuada y oportuna para el desarrollo de actividades de TI
 Es importante entonces la definición clara de las necesidades de servicio de TI para disponer de los recursos que permitan cumplir las expectativas de calidad y oportunidad; también resalto que se debe manejar el cambio tecnológico generado por obsolescencia, nuevas tecnologías, desarrollos, etc. y todo lo que tiene que ver con la gestión del personal, sus competencias y el clima organizacional en un trabajo de mucha presión.
La entrega de valor esta directamente influida por la gestión de recursos.

lunes, 2 de diciembre de 2013

El marco de la gobernabilidad de TI: Gestión del riesgo

Como lo hemos mencionado anteriormente la gestión del riesgo y la generación del valor son los conceptos centrales sobre la que gira el proceso de Gobierno de TI. Basicamente se entiende como el conjunto de acciones que se toman tanto para prevenir desastres como para recuperarse de ellos. En el la etiqueta riesgos TI en este blog hay información adicional respecto a este tema.
Para la alta gerencia este es un asunto no solo de TI sino financiero y operacional, el buen gobierno del equipo gerencial implica contemplar diferentes aspectos en la gestión de riesgos manejando estos conceptos:
  • Transparencia, especificacando las políticas de riesgos: cuales se asumen, cuales se evitan y las políticas a seguir al respecto.
  • Responsabilidad, indicar claramente las políticas, la delegación de responsabilidades y la claridad en las comunicaciones al respecto.
  • Eficiencia en costos, generada por las acciones de mitigación de los riesgos.
  • Ventajas competitivas, que genera la seguridad en el accionar de la compañía y que se pueden reflejar en la gestión comercial.
  • Manejo del riesgo através de todas las instancias de la organización, garantizando definiciones de escalamiento y acciones en tiempo de desastres.
Estos aspectos influencian directamente en las inversiones en TIC.

Para ello se manejan tres campos específicos de acciones estratégicas:
  • Mitigación, acciones destinadas a la disminución de probabilidad de ocurrencia de desastres
  • Transferencia, estrategias de seguros que reduzcan el impacto financiero ante eventos
  • Aceptación, asumir los riesgos y monitorearlos para impedir su ocurrencia
De estas estrategias hacen parte los planes de contingencias y de recuperación de desastres.

Los riesgos de desastre son una realidad muy tangible. Hace dos semanas un prestigioso banco colombiano tuvo un evento importatnte con sus bases de datos que afectó tanto la operación de cajeros en línea como los pagos en línea en supermercados y otros establecimientos comerciales, los saldos de parte de las cuentas corrientes y de ahorros presentaron valores incorrectos, y con la sombra de Murphy ocurrió en un fin de semana que coincidió con pago de quincena.  Aunque la solución no fué tan rápido como se esperaba finalmente la operación se reestableció sin mayores problemas para los usuarios.

Detrás hay costos tangibles e intangibles: cuantas ventas dejaron de hacer los establecimientos por este evento? hasta donde fueron afectados los clientes? cuanto le costó al banco en comisiones por operaciones esta falla? cuanto costó la recuperación? y la imagen?

Afortunadamente ya todo está operando bien.

El diagrama adjunto refleja el proceso de manejo de riesgos de TI según el IRM - Institute of Risk Management  donde también hay más información adicional.

domingo, 1 de diciembre de 2013

El marco de la gobernabilidad de TI: Alineación Estratégica de TI

La alineación estratégica es la armonía entre la estrategia organizacional y la inversión en TI, construyendo así las capacidades necesarias para que TI cree valor para la empresa, para que se desempeñe como la empresa necesita, para que apoye las nuevas iniciativas y para que por si misma genere beneficios adicionales.
  • La alineación estratégica permite que la empresa "futura" tenga la TI "futura" adecuada 
  • La alineación estratégica es un camino no una meta, es un proceso de mejora contínua
  • Alinear implica también balancear, mantener lo actual operando adecuadamente sin perder el foco estratégico.
  • El cambio repentino en la estrategia corporativa, por necesidades del mercado, por agresividad empresarial, o por cualquier otra razón  puede exigir una adaptación estratégica de TI que no necesariamente se ejecute a la misma velocidad, sin embargo es mucho más flexible y adaptativa una compañía que tiene alineación estratégica de TI.
  • Es difícil alinear TI cuando las otras unidades de negocio están desalineadas, sin embargo el trabajo debe hacerse: es mejor regularmente alineado que no alineado.
  • La alineación de TI una vez está en marcha optimiza los costos tecnológicos pues cada inversión que se hace tiene una base estratégica, la plata se está gastando en lo que és.
  • La Gerencia TI debe estar integrada al más alto nivel gerencial, participando con voz y voto en las decisiones estratégicas de la compañía
  • La gerencia de TI debe tener competencias estratégicas

El marco de la gobernabilidad de TI: Creación de valor

este post será larguito....
El ser humano es económico por naturaleza y esto se refleja en todas sus acciones, finalmente todo llega a los mismos paradigmas: cuanto gano, cuanto ahorro y/o quién paga; una vez solucionadas estas inquietudes de manera satisfactoria todo comienza a marchar sobre ruedas.
La creación (ó generación ó entrega) de valor se concentra en optimizar gastos, obtener retorno de las inversiones en  TI, funcionar adecuadamente y con la oportunidad requerida, lo cual debe verse reflejado en menor gasto y en utilidades en la contabilidad de la compañía; esto cumple las expectativas de los beneficios prometidos. TI debe dar aportes a la propuesta de valor que se constituyan en ventajas competitivas, servicios que hacen diferencia con la competencia en cuanto a la satisfacción del cliente,  debe generar productividad y eficiencia además de rentabilidad.  Algunos de estos elementos no son fáciles de medir y a menudo se paralizan inversiones importantes en tecnología ante la incertidumbre del resultado económico en términos de ingresos para la compañía; así que la TI debe ser gestionada en términos de costos y retorno de inversión.
El valor que agrega TI es una función del grado de Alineamiento estratégico de la tecnología y de cumplimiento de metas corporativas:
  • Ajustarse al propósito, encontrar requerimientos del negocio
  • Flexibilidad para adoptarrequerimientos futuros
  • Tiempos de oportunidad y de respuesta. 
  • Facilidad de usar, seguridad y resiliencia
  • integridad, precisión y oportunidad de la información
Y en cuanto al negocio y métodos de trabajo:
  • Tiempo de entrega de servicios al mercado
  • Tiempo y costo de administración
  • Exito con los aliados
  • Conjunto de habilidades del equipo de TI
Las medidas del cumplimiento de estas expectativas son tanto económicas como de comportamiento...y tampoco podemos olvidar que de cualquier forma a todos los niveles de la organización hay una visión diferente de TI; aquí algunos ejemplos de indicadores: 
  • Financiera
    • Crecimiento de utilidades
    • Retorno de inversión en activos
    • Ingreso por empleado
  • Operacional
    • Tiempo de entrega de nuevos productos al mercado
    • Ventas del nuevo producto
    • Calidad de producto o servicio
  • Aplicativa
    • Tiempos de implantación de nuevos aplicaticos
    • Costos de implementación de nuevos aplicativos
  • Infraestructura
    •  Disponibilidad de infraestructura
    • Costo por transacción
    • Costos por estación de trabajo
Y aunque parezca repetitivo, TI requiere la alineación estratégica para que la infraestructura soporte el crecimiento, para que la funcionalidad soporte el negocio, para que los servicios de TI generen crecimiento e ingresos ingresando en nuevos mercados, acompañando iniciativas estratégicas, generando satisfacción al cliente y asegurando su retención, y todos aquellos aspectos empresariales que impliquen desarrollo de negocios en un  mundo competitivo y cambiante. 
Con la alineación y la evaluación de resultados con indicadores que "hablen" en términos económicos y de productividad a diferentes niveles organizacionales es posible medir el aporte de valor de TI a la empresa.   

viernes, 29 de noviembre de 2013

El marco de la gobernabilidad de TI (3)

Fundamentalmente, la gobernabilidad de TI se concentra en dos cosas: Entrega de valor de TI para el negocio y la mitigación de riesgos de TI. El primero es conducido por el alineamiento estratégico de TI con el negocio. El segundo es conducido por la contabilidad implícita dentro dentro de la organización. Los dos necesitan estar soportados por recursos adecuados y deben ser medidos para asegurar que se obtengan los resultados. A esto llevan las cinco áreas focalizadas por la gobernabilidad de TI, todas conducidas por el valor para los accionistas. Dos de ellas son salidas: valor entregado y manejo del riesgo.  Tres de ellas son habilitadoras: alineamiento estratégico, manejo de recursos (que tiene que ver también con todos los otros) y  la medida del rendimiento.  Ampliando el gráfico adjunto se puede ver una descripción del proceso.

El marco de la gobernabilidad de TI (2)

Continuando con este tema, el marco de referencia para la gobernabilidad la da la construcción de un modelo que contemple los siguientes aspectos:

  • Alineamiento estratégico de TI con la estrategia del negocio (IT alignment)
  • Valor entregado de TI (value delivery of IT) 
  • Gestión de riesgos de TI (management of IT risk)
  • Gestión de infraestructura y recursos de TI (IT resources management)
  • Medida del rendimiento de TI (performance measurement of IT)
Detallaremos cada uno más adelante, al ampliar el gráfico podran ver la dinámica de la gobernabilidad de TI  una vez los procesos están operando.

Como beneficios para la dirección y para la compañía podemos mencionar los siguientes:
  • Se toman ventajas de la capacidad habilitadora de TI para nuevos modelos de negocio y para cambiar las prácticas empresariales
  • El incremento balanceado de los costos de TI y el incremento de valor de la información permiten obtener un retorno de la inversión en TI apropiado
  • Asegura el manejo de los riesgos de hacer negocios en un mundo digital interconectado y de la dependencia de entidades que van más allá del control directo de la empresa
  • Permite administrar el impacto de TI en la continuidad del negocio debido a que se incrementa la confianza en la información y en TI en todos los aspectos de la empresa
  • Sostiene la habilidad de TI para construir y mantener conocimiento esencial para sostener y crecer el negocio.
  • Evita las fallas deTI,  impactando positivamente en la reputación y valor de la empresa

La gobernabilidad de TI - porque? (1)

El concepto de gobernabilidad empresarial busca la transparencia en la gestión de las compañías por parte de la alta gerencia (junta directiva y equipo gerencial), tanto hacia sus propietarios como al entorno corporativo en el cual desarrollan sus actividades industriales y comerciales.
En este orden de ideas, todos los componentes de la empresa deben ir dirigidos a cumplir con las expectativas estratégicas de la compañía y deben ser administradas de tal manera que maximicen la utilización de los recursos disponibles agregando valor real a la compañía en la consecución de los objetivos; en otras palabras, todo lo que tengo para maximizar las utilidades de los inversionistas debe ser manejado racionalmente, en armonía con los otros recursos, medido y controlado y desarrollado siempre pensando en incrementar el valor de mi empresa.
La Tecnología Informática siempre ha sido fuente de controversia en este sentido, sobre todo para los administradores...y vean el panorama que él ve:
  • Lo que se manejaba antes "a mano" ahora se apoya en sistemas de información y no siempre son los adecuados para lo que necesita la empresa
  • las inversiones son altas: ERPs, servidores, telecomunicaciones, hardware especializado, planes de contingencia, programadores, analistas, gerentes de tecnologia con vision estratégica, capacitación
  • El costo de mantenimiento es alto: licenciamiento mensual y anual, licencias por usuario, mantenimiento de cuentas e-mail, seguridad de accesos, seguridad de información, mantenimiento de equipos, arriendo de canales de telecomunicaciones, banda ancha, intranet, desarrollos propios, caidas del sistema; pólizas y contratos que requieren manejo especializado. 
  • Un entorno tecnológico permanentemente cambiante: nuevas tecnologías,nuevas herramientas para hacer las cosas, nuevos conceptos universales:  Cloud Computing, SOA, Web Services, XML, TI governance, Google apps, instant messenger servers, informática virtual.
  • Una competencia haciendo lo suyo, cada vez que alguien hace un cambio tecnológico busca mejorar la propuesta de valor para tomar una ventaja competitiva: toma lo último, el stado-del-arte y lo mío queda obsoleto despues de haber hecho una inversión alta,
  • Proyectos complejos con alta resistencia al cambio al interior de la compañía, que no siempre son exitosos ó están orientados adecuadamente
  • Riesgos operativos de mucho impacto un raton se mascó un cable y me quede sin toma de pedidos dos horas.
  • Como diablos hago para que TI agregue valor, que me ayude a generar ingresos, y no sea solo un costo más que me veo obligado a tener...y de los más altos?
Definición de gobernabilidad de TI:

La gobernabililidad de TI (Manejo de TI) es una responsabilidad de la junta directiva y de la alta dirección. Es una parte integral del gobierno corporativo y la conforman el liderazgo, las estructuras organizacionales y los procesos que aseguran que las TI de la organización apoyan y amplían tanto la estrategia como el cumplimiento de los objetivos.

Esta es una traducción libre de la definición dada por el ITGI - IT Governance Institute, una organización internacional dedicada a regular los estándares para gobernabilidad de TI.

El los próximos post veremos los principales conceptos de TI Governance.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Los activos intangibles y el valor de la empresa

Se llama Due Dilligence (Valoración de empresas) al proceso de estudio detallado de los diferentes componentes de una compañía que está en venta para determinar cuanto vale esa compañía para el comprador.  Usualmente es un proceso dificil pues debe tener en cuenta además del estudio constitucional de la empresa el valor de los activos, los pasivos, la rentabilidad actual, la rentabilidad estimada en el corto mediano y largo plazo, el nivel de endeudamiento, los riesgos, etc.; particularmente los activos intangibles, aquellos que no tienen una presencia material pero que tienen valor, son los más complicados de estimar.
Además de los tradicionalmente reconocidos marcas, patentes,imagen, etc. se han determinado hoy en día un conjunto de activos que también tienen un valor importante dentro de la solidez de una compañía a futuro; estos pueden ser clasificados en tres categorías:
  1. capital humano: habilidades de los empleados, talento y conocimiento
  2. capital informacional: bases de datos, sistemas de información, redes, infraestructura tecnológica
  3. capital organizacional: cultura, liderazgo, alineamiento de los empleados, trabajo en equipo y gestión del conocimiento
El valor de estos intangibles está dado por su alineación estratégica, en la medida en que soporten la dinámica corporativa el valor de la empresa es mayor dado que impactan directamente sobre su gobernabilidad corporativa y sobre sus ventajas competitivas.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Las empresas de outsourcing en logistica


Las empresas de outsourcing logístico prestan sus servicios sobre la cadena de suministros...algunas se concentran en nichos muy específicos y otras ofrecen logística más integral.
Para describirlas debemos concentrarnos en el siguiente gráfico de la cadena de abastecimiento (ó suministro....depende de si las compras se hacen proactivas o por solicitud), se muestran los procesos básicos de la SC (por favor darle click encima para ampliarla):

Cada proceso básico, incluyendo el productivo, es susceptible de ser tercerizado, sin embargo este último se sale del ámbito de la logística que queremos analizar...partiremos siempre del principio de que los bienes que se mueven son productos terminados.
Las flechas usualmente muestran transporte, los cheirones son procesos.
Las flechas amarillas reflejan las devoluciones y la azules los procesos normales.
A través de la cadena de abastecimiento/suministro se mueven bienes gracias a las compras, a las materias primas, a los productos terminados y a las ventas que realiza la compañía.
Los operadores logísticos ofrecen infraestructura que reemplaza la que tiene la compañía para su cadena.

martes, 19 de noviembre de 2013

Tips para la orientacion de un proyecto

El dinamismo de la empresa moderna obliga a administrar los proyectos empresariales bajo las siguientes premisas:
  • Vivimos en un mundo de cambio permanente e impredecible, no sabemos que pasará mañana por lo que los proyectos están permanentemente sujetos a modificaciones inesperadas: lo que es cierto hoy no necesariamente es cierto mañana.
  • El cliente se incorpora a la concepción y ejecución del proyecto, su opinión y la satisfacción de sus expectativas estenida en cuenta y en ciertos casos es de características decisorias.
  • La administración de proyectos requiere conocimientos y herramientas para la gestión de contratos, seguros, riesgos, negociaciones, análisis financieros, etc.
  • El proyecto al finalizar como "construcción de algo" debe dejar funcionando dos etapas adicionales, operación y mantenimiento.
Se hace entonces más exigente el papel del gerente del proyecto en cuanto a que:
  • Debe ser un lider visible, con un liderazgo basado en conocimiento, credibilidad y capacidad de ejecución.
  • Debe ser perseverante, organizado y comprometido.
  • Es consciente de que es parte de un equipo y se preocupa por su gente sin buscar protagonismos innecesarios, teniendo siempre un comportamiento humano y reflejando siempre en su accionar valores e integridad.
  • Debe ser Flexible y tolerante, del material del caucho para adaptarse a cada circunstancia positiva o adversa.
  • Con gran capacidad para comunicarse efectivamente.

La adaptabilidad al cambio, a las nuevas herramientas, a la visión cambiante de la organización es fundamental para permanecer vigente en la empresa de hoy.....

lunes, 18 de noviembre de 2013

Prospectiva de negocios para los próximos diez años 2010 - 2020



Los más recientes estudios de prospectiva han mostrado que los negocios del futuro más rentables y con más posibilidades de generar riqueza y valor adicional a su entorno, se concentrarán en los siguientes sectores económicos:
1.Energía
2.Medio ambiente
3.Agricultura y alimentos
4.Tecnología de la información y las comunicaciones en el campo del hardware.
5.Tecnología de la información y las comunicaciones en el campo del software hacia cloud computing y virtualización.
6.Tecnología de la información y las comunicaciones en el campo de los servicios.
7.Industria
8.Medicina
9.Transporte
10.El espacio
El desarrollo de la humanidad tanto demográfico como intelectual, obligará a concentrar los esfuerzos de generación de recursos y de trabajo para estos sectores; hechos como el crecimiento demográfico, los importantes cambios climáticos que se están dando en la tierra, la competencia por los recursos naturales, la reducción cada vez más sensible del petróleo disponible, la necesidad de buscar recursos energéticos en el futuro, y todos aquello que impacta en los seres humanos, son más que una predicción: son una realidad y un reto hoy.